En Data Urbana recorremos la historia de un barrio que es testimonio de lo que una comunidad puede lograr.

El 13 de mayo de 1973 nacía oficialmente Villa Cabello, uno de los barrios más populosos y emblemáticos de Posadas. Su historia comenzó a gestarse el día en que la feligresía católica recuerda a la Virgen de Fátima.

Su creación fue impulsada por el sacerdote Juan Markievicz, la educadora Ruth Ingrid Schmitd y la hermana Franziska Hohenwieser, quienes trabajaron bajo el marco del Movimiento Familiar Cristiano “Familia Kolping” y el programa ProSoCri (Promoción Social Cristiana).

El proyecto comenzó en la chacra 150, un terreno de doce hectáreas baldías ubicado en la zona oeste de Posadas, frente al río Paraná. Con el tiempo, el barrio se expandió a las chacras 149, 148, 147, 151, 152, 153 y 154, así como a otras áreas aledañas.

El origen del nombre

El nombre Villa Cabello tiene una historia singular: los terrenos iniciales se compraron con fondos recaudados en Alemania por la hermana Hohenwieser, gracias a donaciones de mujeres que vendían sus cabelleras. Estas eran exportadas a fábricas de pelucas en Europa, y el dinero obtenido financió las primeras adquisiciones de tierras.

Con el liderazgo del padre Markievicz, se gestionaron acuerdos con el gobierno provincial para construir viviendas sociales, muchas de las cuales aún conservan su identificación por número de chacra. A medida que la población crecía, se fueron estableciendo instituciones clave:
escuelas primarias y secundarias, también para adultos, Centros de salud, guarderías infantiles y organismos gubernamentales.

Lo que comenzó como un terreno baldío se transformó en un ejemplo de organización vecinal y desarrollo urbano sostenible. Hoy, 51 años después, Villa Cabello es uno de los barrios más grandes de Posadas, con una rica historia comunitaria que sigue viva en sus calles.